• Portada
  • Mi Novela
  • Pensamiento
  • La Columna
  • Viajes
  • Caja de Sastre
  • Bloc de Notas
  • Caja de Sastre

    • Home
    • Menu_Caja_Sas.
    • Menu_MVV
    • Menu_FLS
    • La luna
    • Calendario_Lunar

DigitalVisual {  Menu_Caja_Sastre  } DV

La luna

Villava

La Luna, único satélite natural de la Tierra, rota alrededor de su eje en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.

Ver Fases de la Luna y un Calendario Perpetuo -puede accederse de manera separada en esta misma sección-

Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases de la última. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en 27.32 días, aproximadamente, en sentido directo, lo que corresponde a un movimiento en el cielo de 13° por día, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este, la Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol 50 minutos, aproximadamente.

Cuando ocurre la Luna Nueva, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es 0°, en esta configuración se dice que la Luna está en conjunción. El Sol y la Luna salen, cruzan el meridiano del lugar y se ponen al mismo tiempo, por eso la Luna no es visible. El día siguiente, la Luna sale y se pone 50 minutos más tarde que el Sol, y así sucesivamente, de manera que podemos observarla a baja altura como una lúnula después de la puesta del Sol.

Siete días más tarde, aproximadamente, ocurre la fase Cuarto Creciente, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es 90°, la Luna está en cuadratura y la mitad de su disco está iluminado. La Luna sale cuando el Sol se encuentra en tránsito, y se pone a medianoche, y es visible en horas de la tarde, hacia el Este.

Siete días más tarde, aproximadamente, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es 180°, la Luna está en oposición y ocurre la Luna Llena. Toda la cara lunar visible desde la Tierra está iluminada. La Luna sale cuando el Sol se pone y es visible durante toda la noche.

Siete días después, aproximadamente, ocurre el Cuarto Menguante, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna Tierra-Sol y Tierra-Luna es 270°. La Luna está en cuadratura y la mitad de su disco está iluminado. El Sol sale cuando la Luna está en tránsito, resultando ésta visible durante la mañana hacia el Oeste.

Siete días más tarde ocurre nuevamente la Luna Nueva y se completa el período sinódico. Durante este tiempo ocurre que hay un día próximo al Cuarto Menguante en que la Luna no sale, otro día próximo a Luna Llena en que no hay tránsito y otro día próximo a Cuarto Creciente en que la Luna no se pone.

Las fases de la Luna son las diversas formas en que la cara lunar que mira a la Tierra es iluminada por el Sol. Este fenómeno, fácilmente observable en cualquier lugar del planeta, se repite cada 29.5 días aproximadamente, llamado período sinódico.

Las cuatro fases más importantes son Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante, que corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días como se cree erróneamente, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo dado en esta página.

Las fases de la Luna se repiten para los mismos días del año al cabo de 19 años, llamado ciclo de Metón, si bien puede suceder que exista una diferencia de 1 ó 2 días, dependiendo del número de años bisiestos en el período y de las perturbaciones sobre la Luna.

Usualmente la escala de tiempo para expresar estos instantes es el Tiempo Universal UT, la que se aproxima al movimiento diurno del Sol -que depende principalmente de la rotación de la Tierra- y se la define como el tiempo civil en Greenwich. Pero la escala de tiempo que llevamos en nuestros relojes es el Tiempo Universal Coordinado UTC, cuya unidad es el segundo atómico y no se aparta de la rotación terrestre en más de 0.9 segundos, además es la base legal de las horas oficiales de los países. La Hora Oficial Argentina se calcula restando a UTC el huso horario adoptado (por encontrarnos al oeste del meridiano de Greenwich). Al nivel de precisión de los datos de los instantes de las fases, el minuto, no hay diferencia entre las escalas UTC y UT.

Este calendario fue originalmente pensado desde la gráfica lumínica de nuestro satélite, y así ha quedado. Sin embargo, con un mejor y rápido desplazamiento entre años y meses, la aplicación bien podría servir de calendario perpetuo. Eso es lo que hicimos.

Calendario_Lunar

Veamos la historia del presente material. Hacia 1994, Bradley E. Schaefer [1] publica, en Sky & Telescope, el código en Basic, se llamaba Moon Effects [2]. Toby Dalcre [3] modifica, en 1999, el programa. Finalmente, Presencias depura varias líneas, otorga transparencia a las imágenes y le aporta movilidad de fechas -abarcan ahora desde el año 100 hasta el 2300. El conjunto fue enriquecido con información didáctica generada por el Servicio de Hidrografía Naval [4].

Como nosotros desconocíamos si las fases estaban correctamente calculadas, no así las fechas en sí mismas que se verifican de un modo matemático simple -a mano, por ejemplo-, recurrimos a la consulta de tablas realizadas por el U. S. Naval Observatory [5]. En accesos al azar a 20 meses de diferentes años y en virtud de tratarse de un cálculo regular, llegamos a la conclusión de que la aplicación provee correcta exactitud, no sólo en los días sino en las horas.

Aclaramos que por perpetuo debe entenderse un desarrollo lineal que excluye las reformas de 1582 introducidas por Gregorio XIII [6].

Maravilloso encanto genera este tipo de calendarios y mejor que preguntar el motivo, es consultarlos aunque más no sea para saber en qué día de la semana hemos nacido.

NOTAS

1. Bradley E. Schaefer, astrónomo y astrofísico norteamericano doctorado en 1983. Es profesor en la Universidad del Estado de Louisiana. Más información en: www.phys.lsu.edu/dept/direct/schaefer.html

2. Presencias consiguió el código fuente original de moonfx.bas. Marcar, copiar y guardar: Ver Código

3. Toby Dacre, www.dacre.net

4. El Servicio de Hidrografía Naval tiene su portal en www.hidro.gov.ar. Sitio con información sobre mareas, hora oficial, enlaces a lugares relacionados y muchos datos más. Posee una cuidada selección de enlaces a webs interesantes.

5. U. S. Naval Observatory, con portal principal en https://aa.usno.navy.mil, tienen, para consulta pública, tablas que van desde el 1700 hasta el 2035, sólo en algunos casos hemos constatado diferencias de uno o dos minutos.

6. La enciclopedia Larousse, de 1976, dice "El calendario romano debe su origen a Rómulo, quien estableció un año de 300 días, dividido en 10 meses. El año 708 de Roma, modificó Julio César el calendario para ponerlo de acuerdo con el curso del Sol; se da a esta modificación el nombre de reforma juliana. Habíase agregado un día suplementario cada cuatro años, pero resultaba el año de este modo algo mayor que el verdadero, de suerte que en 1582 había retrocedido el equinoccio de primavera unos 10 días. El Papa Gregorio XIII ordenó que el 5 de octubre de aquel año se convirtiera en el 15 de octubre y suprimió tres de cada cuatro años bisiestos seculares, dejando sólo aquellos que caen en decena de siglo. Dicha reforma, llamada gregoriana, ha sido adoptada por casi todos los pueblos del mundo."

Presencias aclara parte del apunte. Año secular es el de siglo, 1600, 1700, 1800, etc. Ya que un año bisiesto es divisible por cuatro pero no todos deben computarse como tales, se sigue una regla práctica y simple: los números de años bisiestos son siempre divisibles por cuatro, los seculares lo son sólo en sus dos primeras cifras. Por esto último vemos por qué 1600 y 2000 fueron bisiestos y el resto no.

    

Julio 17th, 2008 | M.de la Fuente